ALIENAZIOA VERSUS LAN OSASUNA
Eraginkortasun produktibo eta langileen osasunaren arteko bateratzea da lan osasunaren arloan egiteke den zereginetako bat. Desdoitze hori handiago da katean egiten diren lanetan eta are gehiago produkzio-erritmoak eginbeharreko jardueran kantitatearen ordez denboraz markatuta badaude. Azken kasu honetan langileak autonomi pixka bat izango luke bere lana antolatzeko zein atsedenaldiak. Muntaia-kateen kasuan, katearen etengabeko mugimenduaren men direnen arteko dependentziak bestearen zain izatera behartzen ditu langileak komunera joateko edota atseden txiki bat hartzeko. Lan mota honen ondorioetako bat arazo muskularrak edo hezurretakoak izaten dira. Muskulubatzuk baino ez etengabeko erabilera exijitzen duen lan bat, mugimendu zehatzak behin eta berriro eginaz, estruktura muskularraren eta hezurren kalte mekanikoak eragiten ohi ditu, zein artikulazioetan hanturak. Beste ondorioetako bat, hau ez dago hain ikertuta, baina kaltegarria osasunarentzat estresarena da. Erotasunarekin edo egiten den lanaren objektibazio ezarekin lotzen den estresa alegia. Maslow-engana joz, bere beharren hierarkizazioan, jakin badakigu gizakia, behar fisiologiko, segurtasun eta sozialez gain, aitortza eta auroerrealizazio beharrak dituela. Azken bi hauek, aitortza eta autoerrealizazioa beharrak ez dira lan gehienetan betetzen, are gutxiago produkziokateetan. Autoerrealizazioaren zein elementu (sormena, berezkotasuna, arazoen soluzio-bideratzea) eman daitezke produkzio-bide hauetan? Ezer gutxi edo ezer ez. Horrenbeste esan genezakeen jasotako aitortza mailaz. Oso gutxi. Kooperatiben kasuan beti izango da, batek horrela nahi badu bederen, enpresaren jabe sentitzearen arrazionalizazioa eta etsipena. Lanaldia eginbeharreko lanaz zehaztuta dagoenean, hau da, jardueraz, langileak bere lana eta atsedenaldia egunaren zehar planifika ditzake, berezko metodologia bat ezarri bere esfortzuak optimizatzeko edo eman daitezken arazoak konpontzeko. Zeregin hauetan lanaldia planifikatzeko sormena dago, naturaltasuna eta sormena lan metodologia berriak edo desberdinak erabiltzeko eta lana egiterakoan eman daitezken arazoen konpontzeko gaitasuna. Muntaia-kateen kasuan, non produkzioa denboraz determinatuta dagoen, zaila egiten da gure autoerrealizazioan ezaugarri hauetako elementurik erreskatatzea. Ondorioz esan dezakegu kate-lanak ez duela aberaste pertsonalerako elementurik eskaintzen, eta hau ongizate psikosozial eta estresarekin lotuta dago. Osasunaren ikuspuntu holistiko batetik, Maslow-ek beharretan definitzen zituen defizit hauek, somatizazio prozesuak bihurtzen dira, langileen bajen arrazoi ezkutuak. Estresa oso loturik dago kate-lanpostu batean bizi daiteken frustrazio eta ihes eza sentimenduarekin; era berean, depresioa atsekabe psikosozial eta ikasitako babesgabetasun sentimenduarekin (Seligman) lotzen da. Gizakiak bere behar fisiologikoak (soldata), segurtasun-beharrak (enplegu finkoa), izatearena (kooperatibista) asetzeaz gain, jakin behar du bere esfortzuak zentzurik eta balorerik dituela, lana objektibizatu behar du eta bizi den komunitatearentzat baliagarri dela jakin. Krisi garaian bizi garela diote, nire ustetan krisia antzinatik datorkigu eta orain eztanda egin du. Baloreen krisia bizi genuen, azaleko oparotasunean bizi ginen eta beste komunitatetako goseteekiko desadostasunean. Sistema ekonomikoan krisia zegoen eta honen karikatura-adierazpenean gure zergetatik lortutako dirua oparitu zaie bankuei. Azaleko oparotasun hori sostengatzen zuten produkzio-lerroetan ere krisia zegoen, zoriona fikziozko zerbaiten jabe bihurtu duen produkzio-bideen eta aisialdiaren krisia, baina puri-purian dagoena. Krisi garaiak aldaketarako aproposak dira, bai produkzio-lerro berrien ildotik bai produkzio eta entretenimendu berrien ildotik. Errealitate kooperatibista aldaken esperimentazio eta abangoardiako testuingurua izan daiteke. Krisia erabili ez langileak etxera bidaltzeko, baizik eta ergonomiaren kontzeptuei loturiko produkzio-bide berriak aztertzeko. Krisia era abangoardistaz erabiltzeak gizakiaren beharrekiko adeitasunezko erlazioa izango duten produkzio-bide berriak aztertzea dakar, lan taldeak suspertuz, lan harremanen horizontaltasuna, ekimenak suspertuz eta langileen sormena askatuz. Jakin badakigu botereak, botere guztiek kooperatibistak barne, kontzeptu progresisten benetako edukiei ez diela aurre egiten, bere gain hainbat kontzeptu hartzen ditu edukia egokituz eta distortsionatuz. Jasangarritasuna, erabakitasuna... bezalako hitzekin gertatzen da... eta lan taldeekin ere gertatzen da. Lan taldeak suspertzeaz mintzo izatea edukizko suspertzeaz mintzo behar da. Taldeek produkzio-gehitzeak, lanaren antolaketa, lan osasuna, “nik agintzen dut” eta talde horiek osatzen duen jendeari dagokion guztia auzitan jartzeko gaitasuna izan behar dute. Jakin badakigu produkzio-bide kapitalistak lanari gizatasuna kentzen dio eta alienazioa suspertzen du, borondatea eta pertsonaren kontzientziaren aurkako lana bortxatuz, langilearen ahalmen eta gaitasunaz ezereztatuz. Kapitalari ez zaio axolarik ekoizlearen lana eta amaierako produktu edo produkzio-bideen arteko harremana, ezta prozesu horretan langilearen gaitasunak emantzipatzen edo ezereztatzen diren. Hori dela bide, krisi garaian, langilearen emantzipazioa produkziobideetan ere defendatu behar dugu, produkzio-bideen era alienagarriak salatuz eta denbora, dirua eta sormena exijituz, lana duindu eta eraginkortasun produktiboa eta langilearen emantzipazioa helburutzat izango dituzten produkzio-bide berriak izateko. Esparru honi dagokionean, kooperatibetan ere ahalegin handi bat egin behar da deituriko “pertsonen sozietateak” desberdinak direla frogatzeko
.
ALIENACIÓN VERSUS SALUD LABORAL
Una tarea pendiente en el campo de la salud laboral es la armonización de la eficacia productiva y la salud de los trabajadores. Este desajuste es mayor cuando se trata de trabajos en cadena y más si los ritmos de producción están determinados por tiempo en lugar de por la cantidad (que también) de actividad a realizar. En este último caso el trabajador o trabajadora tendría la relativa autonomía de organizar su trabajo y los tiempos de descanso. En el caso de las cadenas de montaje la interdependencia de sus miembros sometidos al continuo movimiento de la cadena obliga a los trabajadores a depender de otra persona para ir al WC o hacer un mínimo descanso.
Una consecuencia de este tipo de trabajo identificada con el paso del tiempo son los problemas musculares y/o óseos que se derivan del mismo. Un trabajo que exige la utilización continuada de los mismos músculos realizando los mismos movimientos provoca con frecuencia daños mecánicos de la estructura muscular y ósea y una inflamación de las articulaciones. Otra consecuencia menos estudiada pero tan nociva para la salud es el estrés que puede desencadenar este tipo de trabajos. Me refiero al estrés que se relaciona con la enajenación o falta de objetivación de la tarea que se realiza. Acudiendo a Maslow, en su jerarquía de necesidades, sabemos que el ser humano, además de necesidades fisiológicas, de seguridad y sociales, tiene necesidades de reconocimiento y de autorrealización Estas dos últimas, la necesidad de reconocimiento y la de autorrealización no se satisfacen en la gran mayoría de los trabajos, pero de forma extrema en las cadenas de producción. ¿Que elementos de la autorrealización como son la creatividad, la espontaneidad, la resolución de problemas se pueden aplicar o desarrollar en este tipo de formas de producción? Muy pocos o ninguno. Lo mismo podríamos decir del nivel de reconocimiento obtenido. Muy poco. Siempre quedará en el caso de las cooperativas la racionalización y el consuelo de sentirse, si uno lo desea, dueño de la empresa. Cuando la jornada de trabajo está definida por una determinada cantidad de tarea, esto es, por la actividad, el trabajador puede planificar a lo largo del día su trabajo y su descanso, incorporar una metodología propia para optimizar sus esfuerzos o resolver dificultades que puedan surgir. En estas tareas está implicada la creatividad para planificar la jornada, la espontaneidad y creatividad para incorporar diferentes y/o nuevas metodologías de trabajo y la resolución de problemas a las dificultades que surjan para la realización de la tarea. En el caso de las cadenas de montaje en las que la producción está determinada por los tiempos, difícilmente podemos rescatar algún elemento de estas características que ayuden en nuestra autorrealización. El resultado de todo ello es que el trabajo en cadena no aporta prácticamente elementos de enriquecimiento personal en estas áreas y esto está relacionado con el bienestar psicosocial y el estrés. Desde una concepción holística de la salud, estos déficits en las necesidades que Maslow definía, se transforman frecuentemente en procesos de somatización que a menudo subyacen a las bajas laborales de los trabajadores y trabajadoras. El estrés está muy relacionado con la frustración y el sentimiento de no escape que se puede vivir en un puesto de cadena, asimismo la depresión correlaciona altamente con la insatisfacción psicosocial y el sentimiento de indefensión aprendida (Seligman). El ser humano no sólo necesita satisfacer sus necesidades fisiológicas (salario), sus necesidades de seguridad (empleo fijo), de pertenencia (cooperativista), también necesita saber que tiene sentido y valor su esfuerzo, necesita objetivar el trabajo y el reconocimiento de saberse útil y válido para la comunidad en la que vive. Dicen que vivimos tiempos de crisis, yo creo que la crisis es antigua y que ahora se ha destapado. Ya existía crisis en los valores, viviendo en una abundancia superficial y en discrepancia con las hambrunas de otras comunidades. Había crisis en el sistema económico y en su manifestación más caricaturesca se llega a regalar dinero público proveniente de nuestros impuestos a los bancos. También había crisis en las líneas de producción que sustentaban esa abundancia superficial, crisis en las formas de producción y de ocio, que han convertido la felicidad en la posesión de algo ficticio, pero que está de moda. Los tiempos de crisis, son tiempos propicios para los cambios, bien en el sentido de nuevas líneas de producción, o de nuevas formas de producción y de entretenimiento. La realidad cooperativa puede ser un contexto de experimentación y vanguardia de los cambios. Emplear la crisis, no para mandar a los trabajadores y trabajadoras a sus casas, sino para estudiar nuevas formas de producción ajustadas a los conceptos de ergonomía. Emplear la crisis de forma vanguardista, supone estudiar formas nuevas de producción más respetuosas con las necesidades del ser humano, impulsando los grupos y los equipos de trabajo, la horizontalidad de las relaciones laborales, estimulando las iniciativas y liberando la creatividad de los trabajadores y trabajadoras. Conocido es que el poder (todos los poderes incluido el cooperativista), en vez de oponerse a los contenidos reales de conceptos progresistas, acoge los conceptos dándoles un contenido distinto y distorsionado. Ocurre con palabras como sostenibilidad, decisionalidad… y ocurre con los equipos de trabajo. Hablar de impulsar equipos de trabajo es hacerlo con contenidos. Los equipos deben ser capaces de cuestionar los aumentos de producción, la organización del trabajo, la salud laboral, el “ordeno y mando” y, en definitiva todo aquello que afecte a la gente que conforma esos grupos. Sabemos que el modo de producción capitalista tiende inevitablemente al trabajo deshumanizante y alienado, al trabajo forzado en contra de la voluntad y de la conciencia del individuo, anulando las capacidades y facultades del trabajador o trabajadora. Al capital no le importa la relación que existe entre el trabajo del productor y el producto final y/o los medios de producción, ni le importa si en ese proceso el trabajador se emancipa o anula sus capacidades. Por eso en tiempos de crisis, también debemos defender la emancipación del trabajador en los modos de producción, denunciando las formas alienantes de producción y exigiendo la dedicación de tiempo, dinero y creatividad en al búsqueda de nuevas formulas de producción que dignifiquen el trabajo y tengan como finalidad sintonizar la eficacia productiva y la emancipación del trabajador o trabajadora. Este es un campo en el que también en las cooperativas hay que hacer un esfuerzo para demostrar que las llamadas “sociedades de personas” son diferentes.
Farru 2011an, Ahots koperatibista aldizkarian